Nuestro Origen "Cerro De Plata"
Que edificio fue diseñado por Cristobal Pratz?
Seguidores
Cual es el parque mas antiguo?
martes, 27 de abril de 2010
Congreso Nacional
Construido en 1954, diseñado por el arquitecto Marco Valenzuela.
Edificio de gran impacto visual localizado en uno de los lugares estratégicos de nuestra ciudad capital. Comparte un área pública con la plaza la merced. Es uno de los 3 edificios que circundan la plaza y son:
La iglesia La Merced, La Galería Nacional de Arte y el mismo Congreso Nacional.
Realzando su arquitectura podemos observar que esta elevado sobre columnas desarrollando una plaza en la parte inferior.
Bibleteca Nacional
Ubicado en el barrio el centro 9na y 10ma Avenida, 3ra calle, en el lugar donde se fundó y empezó a desarrollar El real de minas de Tegucigalpa. Construido en el año de 1780 por el arquitecto Don Miguel Quiñones. Actualmente la biblioteca Nacional se encuentra instalada en el edificio de la Tipografía Nacional.
Es el edificio más antiguo de Tegucigalpa Construido en tiempos de la Colonia como “Casa Real de Rescates “En el periodo independiente fue “casa Nacional de la moneda el cuño”. En 1830 sirvió para sesiones del congreso Nacional. De 1859 a 1876 sirvió de cuartel. Hasta entonces solo estaba construida la parte oriental, la parte occidental se concluyo en 19 de octubre de 1897. En 1898 se instalo la Tipografía Nacional y hasta 1926 se dejo de acuñar moneda en el.
Con un estilo colonial con adaptación Neo Clásica en la fachada este edificio singular es de gran valor simbólico en la historia de la moneda y de la imprenta en Honduras.
Su arquitectura tuvo un largo proceso constructivo que duro aproximadamente 116 años desde sus inicios en 1780 hasta 1896 en que se edifico el resto del solar que había quedado baldío.
Iglesia "Los Dolores"
La iglesia los dolores, ubicada hacia el noroeste de la plaza central, presenta una arquitectura igualmente impresionante. Con fachada de profuso estilo barroco, su construcción se realizo de 1732 a 1815. En su interior, se hallan retablos y pinturas coloniales atribuibles a la escuela Mexicana.
Es un edificio singular de gran valor simbólico en la historia religiosa y cultural de Tegucigalpa. Uno de sus más relevantes detalles arquitectónicos es su fachada principal. Esta es de un estilo Barroco con un cuerpo central y 2 torres laterales. Su fachada es bien sobresaliente y de gran interés visual por su policromía, por sus detalles decorativos y esculturales en terracota vidriada.
Presenta en su acceso principal una entrada con arco de medio punto y con dos arquivoltas y sobre ella una ventana mistilínea, así como también presenta un remate rectilíneo.
Los elementos decorativos de su fachada ultra barroca, realizados en cerámica vidriada, denotan cierta influencia negroide. En su interior, los altares laterales de columnas salomónicas están dedicados a San José y a los arcángeles San Miguel y San Rafael.
Catedral "San Miguel Arcangel"
Su planta es de crus latina con cobertura de bóvedas de caño. Muestra en su fachada – retablo, numerosos detalles que catalogan su estilo como ultra barroco, al igual que su altar mayor, que contiene representaciones en bulto de los arcángeles celestiales presidios por san miguel arcángel, patrón de la ciudad, entre las que figuran diversas obras del mas insigne artista hondureño colonial José miguel Gómez.
El estilo según el departamento de antropología e Historia es barroco americano de lo cual la fachada principal consta de un cuerpo central entre 2 torres de 4 pisos, 2 entradas laterales a patios con remate mixtilíneo similar al del cuerpo principal. Dentro de la iglesia, se encuentran valiosas obras estilo rocalla, tales como el gran retablo mayor, el frontal de plata en el altar principal y notorios detalles decorativos.
Las diversas pinturas del siglo XIX y la delicada estructura de san miguel, forman parte de los tesoros artísticos que albergan la catedral.
Museo Histórico de La República
Fue en 1880 que la vieja ciudad minera de Tegucigalpa se convirtió en el eje de la decisión política y administrativa del país al ser trasladada la capital de la república de Comayagua a ella. Hecho ocurrido en el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto. Dr. Marco Aurelio Soto ocupo durante su gobierno un edificio de madera como residencia y lugar de administración del estado. Este edificio se le conocía como el “palacio Viejo” o “la casa de gobierno”. Este se encontraba en el lugar que actualmente ocupa el palacio legislativo y que esta al sur del parque “la Merced”.
Este edificio paso a ser luego propiedad del Banco de Honduras y fue demolido en 1978, el Doctor Bertrand contrato los servicios del arquitecto italiano Augusto Bressanni, Para Efectuar la Construcción del edificio que conocemos hoy como la antigua casa presidencial. Los trabajos empezaron en 1916, tardaron 10 años en realizarla ya que hubo interrupciones de tipo político.
El doctor Bertrand no pudo terminar fue el general López Gutiérrez a quien le toco su terminación y poco tiempo después de asumir la presidencia de la república, instalo su gobierno en el nuevo edificio de la casa presidencial que estaba aun sin terminar.
Luego de seguir siendo modificado por el presidente julio Lozano Díaz, El doctor Ramón Villeda Morales, fue hasta en 1992 que el Lic. Rafael Leonardo Callejas traslado la sede del poder ejecutivo a un nuevo edificio.
· Para la edificación de la antigua casa de gobierno se utilizaron por la cercanía del rio Choluteca piedras y arena de las canteras del lado Oeste del cerro el picacho y de la vecina aldea de Suyapa.
· También es notoria la presencia de columnas en la entrada principal de algunos de ellos.
Correo Nacional
Ubicado en el Barrió el centro, 4ta avenida, 4ta Calle Tegucigalpa
El correo Nacional de honduras fue fundado en 1877 por el Presidente Marco Aurelio Soto. El edificio se construyo en 1894. Por muchos años su principal función fue como casa de Huérfanos, en el estuvo alojada La Casa del Niño. Antes de ser ocupado por el correo Nacional, sirvió para diversas oficinas de la capital.
También se dice que el edificio fue utilizado como anexo del Hospital General.
Edificio de un piso con planta de forma rectangular con un patio interior, corredores y habitaciones alrededor de el. En 1988 se construyo un mezanine, que enriquece con su altura el área de atención al público del correo.